La
idea, en boga desde la Ilustración, de
que estamos concebidos para ser felices, parece una noción como mínimo inocua
y, si nos ponemos, verdadera. Esa
concepción fue tachada de lamentable por Alexander Solzhenitsyn; se derrumba, según afirmó él, con el “primer
golpe de barrote del carcelero”. Entendía de eso el ruso, que sufrió el
Gulag y lo contó, con gran desazón de los, por entonces, palmeros intelectuales
de Occidente, adictos a la tiranía comunista soviética. Comparto la visión del exconvicto. Voy comprendiendo que resulta peligroso
pensar en la felicidad como objetivo individual, y colectivo, de nuestra
existencia. Siempre los refractarios a
la libertad vivirán atentos a diseñar nuestro bienestar, físico y mental, sin
contar con nosotros, a nuestro pesar incluso, y con el beneplácito del agitprop
imaginariamente progresista.
Vistas de página en total
28 diciembre 2019
23 diciembre 2019
DEIDADES
Pregonaba
Nietzsche la muerte de Dios, tal vez queriendo referirse, más bien, a la moral
cristiana. Y se inquietaba, en algún
escrito, por los credos que habrían de suplir a la fe originaria. En relación
con ello, sentenció Chesterton aquello de que, cuando se deja de creer en
Dios, se cree en cualquier cosa. Ninguno de los dos iba descaminado,
ataviado de Filosofía uno, henchido de cinismo lúcido y humorístico el
otro. No tardó mucho en revelarse lo
pertinente de esas cuitas: los años
treinta lo atestiguan. En el presente,
corren asimismo vientos de relativismo religioso (en nuestro ámbito), pero de
progresivo absolutismo político, con una nueva moral en ciernes, alumbrada en
nuevos ámbitos como el género o el medio ambiente. Puede que Dios hay muerto, pero otras
deidades lo suplen. Malicio que no van a ser menos severas ni menos nocivas
para el albedrío de cada cual.
19 diciembre 2019
ANTICAPITALISMO A GRANEL.
Aunque
los panglosianos, y asimilados, existen, se me antojan mayoría quienes perciben
que todo va peor y que cualquier tiempo pasado o futuro resulta preferible al
de hoy. En este presente caracterizado,
en el mundo desarrollado y capitalista, por la alta esperanza de vida (con el
consiguiente envejecimiento de la población) y por condiciones de vida mejores
que en cualquier otra época, incluidos en este caso los lugares del mundo con
peores circunstancias, imagino a hombres y mujeres paleolíticos, amparados de
la glaciación en una cueva, en un entorno de peligros y depredadores, de muerte
temprana, soñando los escenarios de vida del presente. Pero las religiones, las de siempre o las
laicas de hoy (como la medioambiental) necesitan incidir en los peligros del
pecado y situar el paraíso en otra esquina, celeste o futura, para justificar
su acción predicadora y liberticida. El
asunto va, en realidad, de anticapitalismo, en una búsqueda frenética de nuevas
alternativas tras la caída del Muro. He
leído, en algún sitio, que nuestro nivel de vida es consecuencia de las
“políticas progresistas” y no del “capitalismo”. Pero resulta que esas políticas progresistas,
incluida la socialdemocracia, forman parte del capitalismo, y sólo en su seno
pueden subsistir; al otro lado del Muro, no existían tales políticas, sólo
opresión y miseria, pues fue construido para que no escaparan sus moradores del
supuesto paraíso que los albergaba.
13 diciembre 2019
YA NO.
“Los fanatismos que más
debemos temer son aquellos que pueden confundirse con la tolerancia”
FERNANDO ARRABAL.
Nunca hubo
en el autor de esta frase, con su acracia afable y sagaz, ninguna vacilación
acerca de dónde topar a los enemigos de la Libertad. Es cierto que hubo en tiempo en el que el
delirio sectario podía ocultarse tras el ropaje de la tolerancia. Pero ese tiempo ya ha pasado. Hoy, los liberticidas sólo pueden engañarnos
si apetecemos ser burlados. En el
presente, no es forzoso rascar mucho para que asome el ogro bajo el semblante
de una aparente belleza. Ya no podemos confundir el fanatismo con la
tolerancia, salvo que estemos de su lado y no queramos admitirlo.
08 diciembre 2019
RELIGIÓN LAICA.
“Pluralismo significa asumir
que vivimos en sociedades donde coexisten distintas concepciones sobre lo que
es bueno y lo que es malo”
Salvador Paniker.
La
frase parece tautológica, pero, vista la situación presente, no es tan obvio lo
que dictamina. Tal vez tengamos que
volver a Glucksmann, ya aludido aquí en distintas ocasiones en relación con
esta misma idea, para quien la Europa de posguerra, y la de después, prosperó y
vivió en concordia por el acuerdo de todos acerca de dónde estaba el Mal;
añadía el francés que el problema surgiría cuando algunos creyeran saber dónde
está el Bien. Pues he ahí. Creo que ya ha sucedido. Nos están obligando a ese Bien sin contar con
nosotros. Y nos lo vamos tragando. La religión laica, como las otras, ignora lo
de las distintas concepciones y dictamina la primacía de una sola, sin que
seamos capaces de oponernos. El Poder
espiritual, con otros nombres y ambages, amparado ahora en el universo de lo
inapelable, se va imponiendo como siempre.
03 diciembre 2019
MENTIRA.
“La
mentira política tradicional, tan saliente en la historia de la diplomacia y de
la habilidad política, generalmente se refería a secretos [...] Las mentiras
políticas modernas tratan eficazmente de cosas que de ningún modo son secretas,
sino conocidas prácticamente por todo el mundo. Esto es evidente en el caso de
la reescritura de la historia contemporánea a la vista de aquellos que han sido
sus testigos, pero es igualmente cierto en la fabricación de imágenes de todo
tipo […] pues se supone que una imagen, a diferencia de un retrato a la moda
antigua, no embellece la realidad sino que ofrece de ella un sustituto completo.
Y ese sustituto, en virtud de las técnicas modernas y de los medios masivos de
comunicación, es, por supuesto, mucho más patente de lo que fue jamás el
original.»
Jacques
Derrida (1995)
Durante una conferencia dictada
en Buenos Aires, nos dejó Derrida, el filósofo de la “deconstrucción”,
este parágrafo, concebido antes de que se hubiese acuñado el concepto de
posverdad. Lo de la reescritura es absolutamente premonitorio. Igual no agrada en el biotipo
progre/izquierdista, pero comunica lo que estaba por venir y ya ha venido. La realidad ya ha sido reemplazada de una
manera que Derrida tal vez ni sospechó; ni siquiera Braudillard, con su
simulacro, parece referirse a algo tan elaborado como el piélago de mendacidad
que nos anega. Cada vez de forma más
burda, la realidad se encubre y se modifica en ese nuevo cosmos virtual que nos
anega. En esto estamos y ya no sé si
tiene remedio.
26 noviembre 2019
¿LIBERTAD?
“Los que pueden renunciar a la libertad para obtener una pequeña seguridad
temporal no merecen ni libertad ni seguridad “(Benjamin Franklin)
Podríamos conectar el dictamen
de Franklin con el “viva las caenas” de nuestro pasado no tan distante,
pero no va por ahí este párrafo. Se me
ocurre más bien que la libertad, como la salud, sólo se estima cuando se
pierde. De ahí el poco aprecio por la
misma que parece imperar en estos tiempos.
Igual que en el orbe decimonónico, liberal es locución desdeñosa para
muchos, como lo fue en su nacimiento gaditano en los inicios de nuestro
siglo XIX. Lenin dejó sentenciado
aquello de “libertad para qué” (La liberté, pourquoi faire ?) y es bien sabido que
no se trata de un personaje desacreditado, a pesar de su psicopatía y totalitarismo. Son malos tiempos para la libertad, como ya
dije en otras ocasiones, especialmente en este entorno que nos ha tocado y en
estos días preocupantes para cualquier partidario de ella.
21 noviembre 2019
SALAMANDRAS.
No sé por qué, pero estos días, con noticias
políticas inquietantes, me da por cavilar en torno a “La Guerra de las Salamandras”, una novela de Karel Capec, ya mencionado aquí en una entrada reciente.
Dadas las circunstancias, evoco esa narración, más lúcida que otras del mismo
autor, lo cual es loable si tenemos en cuenta que la clarividencia es, en todos
sus escritos, un rasgo notorio. El libro
a que nos referimos está incubado en los últimos años del período de
entreguerras, que muestra claros isomorfismos, en algunos aspectos, con el orbe
actual. ¿Qué son o quienes son las
salamandras que pueblan el mundo del citado relato y que van instaurando nuevos
escenarios desde lo local a lo internacional?
Varían, creo yo, según épocas y lugares, pero siempre las hay y están
perpetuamente surgiendo y multiplicándose, con apariencias variadas y secuelas
diversas, propias de cada contexto. Hoy,
las salamandras crecen y crecen. En
España están llegando a su fase álgida, como las primigenias que Kapec nos
contase.
17 noviembre 2019
INFORMACIÓN VERSUS CONOCIMIENTO.
Siguiendo
a Peter Burke, la exuberancia en la
información va en contra del conocimiento. Reflexiona el historiador británico
que hay "sobrecarga
de información" y, como consecuencia, "aumenta la especialización", lo
que pone "en peligro a los
polímatas”, es decir, a la personas polifacéticas no especializadas. Recelemos, pues, siempre de los fárragos, de
esas riadas de datos, instantáneos y no memorizados, ad hoc, en los que no se
discrimina el grano de la paja ni existe jerarquía conceptual,
que es la base del conocimiento.
Internet y la Redes suponen un notable progreso, pero no dejan de constituir un
conducto por el que circula el contenido. Y, aunque el medio es el mensaje
(como afirmó McLuhan), el contenido resulta siempre relevante. La confusión, el caos intelectual y el acopio
de datos sin rango ensombrecen la luz de la Razón. Sin ella, nunca se prospera, sino que se
retrocede. No busques a Roma en Roma,
rezaba una vieja sentencia; no indagues conocimiento racional en la
superposición de información (a veces falsa) sin jerarquía. Pero es el signo de estos tiempos.
13 noviembre 2019
A PRÓPOSITO DE ESTOS DÍAS.
A las formas puras e
impuras de Gobierno señaladas por Aristóteles (Monarquía, Aristocracia y
República; Tiranía, Oligarquía y Demagogia), añadió Polibio la Oclocracia o
gobierno de la muchedumbre, degeneración de lo que el estagirita designara
República (Democracia para Polibio). Asimismo,
el cronista confirió a las formas de
gobierno un carácter cíclico, y, así, desde la Oclocracia se alcanzaría, de
nuevo, la Monarquía. Por otra parte, el
poder de la muchedumbre parece pensarse, en su concepción, como imperio de la
plebe, en el sentido de masa informe e ignorante. Ese es el peligro: la Oclocracia deviene
Monarquía (léase, para una comparación con los tiempos de hoy,
Totalitarismo). Muchedumbre e ignorancia
son, pues, las claves. Nada que añadir
07 noviembre 2019
INTRAHISTORIA.
“Si subes a la terraza de tú
casa, verás el Monte Gólgota. Odio a la derecha, odio a la izquierda y, entre
ellos, el que quiere arreglar todo con amor, y además verás una multitud que
está contemplando todo mientras come la merienda que ha llevado consigo”.
De Karen Kapec, en el relato
titulado “Crucifixión”, incluido en “Apócrifos”, libro de relatos
escrito entre 1920 y 1938.
Contribuyó Kapec a la rutina
literaria de la Ciencia-Ficción con la expresión “robot”, como prosista
adscrito a ese género y al de las distopías. En este libro de relatos,
elaborados a lo largo de casi dos décadas, hasta las vísperas de su
fallecimiento, se desvía un poco de esos argumentos y se consagra a otros
concernientes a eso que hoy nombraríamos como intrahistoria (en la cita de más
arriba, la última parte nos recuerda aspectos inconfundibles del orbe actual),
dotándola de ironía y de clarividencia. En una palabra, "entreguerras", un
período colmado de mentes, y de plumas, de gran cordura, sin que ello valiese
para evitar lo que resultó ineludible. Poco se logra hacer cuando la mayoría,
letrada o iletrada, que tanto da, acaba por convencerse de saber dónde reside
el Bien para hacerlo deber obligado.
01 noviembre 2019
INDIVIDUOS?
“El individuo ha luchado
siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás
solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el
privilegio de ser uno mismo”
NIETZSCHE.
Desconocía, sin duda, el pensador alemán lo que llegaría más
tarde. Y no sólo después de él, sino
después de después, esto es, en este presente en el que circulan malos tiempos
para el individuo. La tribu ya no es estructura
gentilicia o de clanes; ha devenido colectivo universal y sus exigencias, cada
vez más rígidas, están amparadas por la tecnología, en el universo del Big Data
y de los ya próximos ordenadores cuánticos.
Individuos somos, aunque muchos rechazan serlo, abducidos por la molicie
nirvánica de la muchedumbre; pero nuestra índole es codiciar la univocidad que
nos aparta de otras especies. Sin embargo, la tribu va siendo cada vez más inapelable y
los días de la libertad parecen estar contados.
27 octubre 2019
DOBLE VERDAD.
La
doctrina escolástica sobre la “doble verdad” fue imputada, sin mucho
fundamento, a los averroístas latinos, así nombrados por ser émulos de Averroes
en el medievo europeo y cristiano. Sea
cual sea su origen, la noción de que coexisten una Verdad para la Fe y otra
para la Razón/Ciencia, ambas indudables, aunque contradictorias, puede explicar idiosincrasias peculiares del
mundo de hoy; en el mismo, dogmas sin
consistencia alguna desde el punto de vista racional o científico se tornan en verdades
reveladas, que nutren el sentido común
dominante, y lo políticamente correcto, sin menoscabo de no estar contrastadas
en el terreno de la fáctico, y siendo admitidas, a veces, en el universo de la
Ciencia y sus practicantes, como punto de partida o elemento de explicación de
teorías respetables en ese ámbito. Así
pues, la teoría de la doble verdad subsiste de manera subrepticia e intrínseca,
en este presente variopinto, en el que suele acontecer que, desde el punto de
vista gnoseológico o discursivo, la mano derecha de cada cual no sepa lo que hace o sostiene la izquierda.
23 octubre 2019
ENGAÑOS COLECTIVOS.
“Es más fácil embaucar a
muchos juntos que a uno solo”
Herodoto.
Veinticinco siglos nos separan
de esta aserción del patriarca de la Historia. Nada nuevo bajo el sol. Resulta curiosa la contradicción entre el
recelo individual y la credulidad colectiva, pero es real e inapelable. Engañar a un ciudadano, o ciudadana, no es
tan fácil; casi nadie compra, salvo excepciones debidas a la extrema habilidad
del embaucador, o a la excepcional falta de juicio del comprador, un coche
usado y defectuoso. Sin embargo, nos
pueden vender, cuando nos tornamos muchedumbre, cualquier suerte de dogma
infumable e incoherente. La historia de
las religiones, y de los concilios ecuménicos, está colmada de tales desatinos,
Y, más tarde, la de las ideologías mesiánicas o de los actuales milenarismos de
raíz ecológica. Sí, es más fácil
embaucar a muchos, como bien saben los enemigos de la libertad.
16 octubre 2019
OBEDIENCIA.
Cuando las diatribas de estos
tiempos me ocasionan melancolía intelectual, rechazo o simple cabreo, acudo a
Hanna Arendt, como otros apelan a una biblia, un poema o una melodía. Ella nunca me falla. Reconozco que su prolijidad intelectual y
polígrafa puede resultar turbadora en la Era de las redes sociales y de la comida rápida. Pero volver a leerla aporta consuelo;
tanto si los párrafos elegidos se refieren al Totalitarismo, como si describen
la obediencia de Eichmann, sus elucubraciones no tienen desperdicio para
cualquier observador atento, y avispado, de estos días. La obediencia debida explica, en el presente,
más cosas que las que uno desearía. Por
ejemplo, el avance de esa nada de lo políticamente correcto y de la tendencia
liberticida en el seno de las instituciones, tanto públicas como privadas, de
esto que hemos dado en llamar Occidente.
Sólo hay que observar al tiempo que se lee, con la necesaria actitud, a
Hanna.
10 octubre 2019
VERDAD Y MENTIRA
“Todo
lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una
perspectiva, no es la verdad.”
Marco Aurelio
Marco Aurelio
“El
propio concepto de verdad objetiva está desapareciendo de nuestro mundo. Las
mentiras pasarán a la historia”
George Orwell
George Orwell
Dos juicios que, a pesar del contraste
cronológico y personal entre sus autores, se me antojan conectados. La sentencia del romano, nos traslada a una
suerte de actitud cuántica, adaptable a estos tiempos de hoy en los que retorna
el dogmatismo puro, cebado, a través de los medios, de las redes y de las
propias instancias oficiales desde la escala local a la mundial. Si partimos de
Marco Aurelio, puede que logremos ejercer alguna dosis de relativismo, aunque
útil sólo en parte frente a la ola que nos invade. Sin embargo, el británico,
tal vez por lo convulsivo del tiempo que le tocó en suerte, parece creer en la
verdad objetiva; sin ella, se impone, a su juicio, la mentira. Y, claro, en el hoy que nos anega con sus
maremotos de redes sociales y orbe intercomunicado, el relativismo es un
componente esencial de esta parte del mismo que habitamos, la occidental y
civilizada; no es malo el relativismo si sirve como caldo de cultivo para el
pluralismo y la tolerancia, pero deviene en concepción peligrosa si se
utiliza para imponer dogmas y emociones
que no convienen a la libertad, si opera como pista de despegue para la falsedad
y el apaño emocional, para la manipulación y la burda propaganda. Coincido con
Marco Aurelio, pero temo por el futuro con George.
03 octubre 2019
PLURALISMO.
“Para los que no
tenemos creencias, la democracia es nuestra religión.”
PAUL AUSTER
Me
identifico con Auster, aunque no sea literato por el que sienta predilección,
tal vez porque te atrapa al leerlo, pero no deja nada después, ni un mínimo
poso. Pero aquí, en esta sentencia, da
en el clavo. Y presumo que se refiere a
la democracia real, no a esa Democracia metafísica, o ideal, a la que suele loar todo liberticida que se precie. Los que no tenemos grandes credos, ni
acometemos la salvación del orbe, o de cada uno de sus moradores, amamos esa
democracia, entendida como pluralismo y espacio común en el que todos
concordemos, como afirmó Glucksmann, acerca de dónde habita el Mal, pero sin pretensión de
conocer la ubicación del Bien ni, mucho menos, de conducir a los otros (ese
infierno sartriano) hacia el mismo. Pero somos menos cada vez los que así pensamos o sentimos. Tal vez porque la gente
es militante de algo que le trasciende, o porque el Régimen (mundial o
nacional) va instaurando una suerte de ideología impuesta, pero como sin
imponerla. Y así agoniza el ideal del
pluralismo en favor de algo sórdido y aterrador, aunque oculto, de momento,
tras el velo de lo laudable.
28 septiembre 2019
VIAJEROS SIN FRONTERAS.
“Pero ¿para qué viajan la mayoría de los
que viajan? ¿Hay algo más azarante, más molesto, más prosaico que el turista?
El enemigo de quien viaja por pasión, por alegría o por tristeza, para recordar
o para olvidar, es el que viaja por vanidad o por moda: es ese horrible e
insoportable turista que se fija en el empedrado de las calles, en las mayores
o menores comodidades del hotel y en la comida de este. Porque hay quien viaja,
horroriza el tener que decirlo, para gustar distintas cocinas. Y otros para
correr teatros, cafés, casinos, salas de espectáculos, que son en todas partes
lo mismo, y en todas igualmente infectos y horrendos. Y hay quien viaja por
topofobia, para huir de cada lugar, no buscando aquel a que va, sino
escapándose de aquel de donde parte”.
MIGUEL DE UNAMUNO.
El
“maestro” Unamuno, parafraseando a Machado, torna a la actualidad estos
días, a causa de un filme absurdo y prescindible. Fue, sin duda, un genio
locuaz y polígrafo. Tal vez sin sentido
del humor, como observa Andrés Trapiello, pero un genio. Y, por esa condición, muchas de sus sus
aserciones mudaron en augurios restrospectivos.
Porque lo de más arriba fue ideado y escrito bastante antes del boom
turístico y, por supuesto, en otro Eón muy anterior a las redes sociales, a los
selfies y a las fotos subidas a mayor gloria de nuestro narcisismo. No cabe duda de que seguimos viajando, o lo
que sea eso que hacemos cuando nos desplazamos a otros lugares, por vanidad,
por moda y, sobre todo, cada vez más, por huida de cada lugar y, tal vez, de
nosotros mismos.
22 septiembre 2019
HORACIOS.
El “Juramento de los Horacios” es un cuadro de Jacques-Louis David, artista de cámara de
la Revolución Francesa y del período napoleónico; pintado en 1784, un lustro
antes de la toma de la Bastilla; se le suele caracterizar como exaltación de los
valores cívicos y republicanos, pero conviene conocer el busilis de su
iconografía. Los Horacios, hermanos romanos de leyenda, se enfrentaron con otros
trillizos llamados los Curiacios, en combate único para solventar la
beligerancia entre Roma y la ciudad de Alba Longa. Se decidió que cada
ciudad elegiría a tres soldados para que pelearan hasta la muerte y
resolvieran así el enfrentamiento, a
pesar del cual ambas familias estaban unidas por lazos matrimoniales. Los seis
guerreros combatieron a muerte y solo un Horacio salió con vida; aprovechando
las heridas causadas por sus hermanos caídos a los Curiacios, los mató uno a
uno dando la victoria a Roma. Al regresar al hogar, Camila, hermana de
los Horacios y esposa de uno de los Curiacios, reconoció el manto de su marido
sobre los hombros de su hermano y lamentó su muerte, lo que provocó la ira del
Horacio sobreviviente, que acabó con la vida de su hermana al grito
de “¡Mueran todas las mujeres que lloran al enemigo!”. Situaba así a la
patria, o al Estado, por encima de la familia.
Así pues, el cuadro de David alberga un significado poco edificante, al
menos para los partidarios de la libertad, de la democracia y del
individuo. Es seguro que esta supuesta
excitación de los valores cívicos fuera asimismo un símbolo reconocido en la
Alemania de los años treinta o en cualquier régimen comunista pasado o
presente. No es, por ello, extraño que
David se convirtiera en pintor al servicio de la Revolución y del propio
Napoleón. Los intelectuales orgánicos
defendieron siempre posturas poco edificantes a mayor gloria del Estado o del
Partido. Y sigue habiéndolos.
14 septiembre 2019
SÓLO LA ESCLAVITUD ES GRATIS.
“Uno
de esos seres puros, idealistas y creyentes, que suelen causar con
su fe más mal y derramar más sangre con su idealismo, que los
más brutales políticos y los más
feroces tiranos.”
Stefan Zweig, sobre Fouché
El enunciado reseña a Fouché, pero podría describir a
cualquier otro sujeto de ese mismo talante.
Existen, y existieron, un sinnúmero de esos seres puros, cobijados,
según épocas, espacios y momentos, en diferentes escenarios ideológicos o
religiosos. En su asechanza del pecado, de la injusticia, o de lo que sea el
catalizador filosófico de cada instante histórico, estos seres ocasionan de
verdad mucho dolor. Stefan Zweig, tal
vez marcado por su tiempo de entreguerras y por su naturaleza de judío, atina
de pleno. Esa bondad jesuítica, ese fervor por el Bien que ellos acotan, es la
idiosincrasia de todos los hostiles a la libertad. Sigue habiendo, hoy, muchos seres puros que
conocen, o creen conocer, donde está nuestro Bien, y que procuran dirigirnos
hacia el mismo al margen de nuestros propósitos. Se escudan en grandes palabras
(Justicia, Igualdad…) pero sólo venden sueños que terminarán por convertirse en
espantosas pesadillas. Frente a todo ello,
cavilemos que sólo la esclavitud es gratis.
08 septiembre 2019
LENGUAJE
Nunca el lenguaje, ni los sintagmas, ni vocablo alguno, puede ser considerado como baladí. Las cuestiones puramente semánticas no existen ni existieron nunca, porque la Historia de nuestro orbe es la de la manipulación y la propaganda. En la Guerra, y en todo lo demás (a la guerra como a la guerra, que dicen en Francia) , la lengua es primordial. El objetivo es siempre imponer el propio lenguaje a los adversarios, como bien sabe todo terrorista que se precie. También conocen esto los liberticidas de cada época y momento, protagonistas habituales de las entradas de este sitio. No aceptemos su lenguaje o estaremos perdidos. No diré más. Que cada uno busque y rebusque.
03 septiembre 2019
VERDAD?
Según un estudio de la
Universidad de la Universidad de Warwick, en Inglaterra, la mitad de la
población es proclive a "recordar" sucesos que nunca acontecieron, Parece ser que la información errónea en las noticias puede crear
recuerdos colectivos incorrectos,
que afectan el comportamiento y a los talantes sociales. En este estudio,
la doctora Kimberley Wade, del Departamento de Psicología, demuestra que, si se nos insiste de la manera adecuada sobre
un suceso ficticio de nuestras vidas, acabamos por aceptarlo como real y verdadero.
Ello plantea interrogantes sobre la autenticidad
de los recuerdos utilizados en investigaciones como las forenses o judiciales.
Siempre lo habíamos intuido, pero, en estos tiempos de fakes, confusión y
dogmatismos varios, el asunto resulta preocupante. Los liberticidas, siempre atentos, disponen,
en la actualidad de herramientas potentes, como el control de las redes sociales,
cuyas posibilidades hubieran sido culminación de cualquier sueño
totalitario. La combinación de esas
herramientas con las características a la que se refiere ese estudio dibuja un
futuro que produce escalofríos. Aunque
tal vez ya estemos, en este presente, inmersos en el mismo.
28 agosto 2019
PERCEPCIÓN.
La Ilusión de Müller-Lyer muestra una ilusión óptica en la que,
dados dos segmentos de igual longitud,
percibimos como más largo aquel en el que las puntas de flecha agregadas en los
extremos apuntan hacia dentro.

Si
observamos ambos segmentos, estimamos, a simple vista, que el arriba es más luengo. Sólo al medirlo acreditamos que son iguales
en longitud, lo que nos da una idea de las diferencias entre nuestra captación subjetiva y la realidad. Quiere ello decir que la percepción inmediata, automática y emocional, nos puede convencer de cosas que
la medición, esto es la reflexión, señala como erróneas. Gran parte de los estímulos que recibimos
(publicidad, noticias, redes sociales....), se dirigen a nuestra percepción inmediata y
contribuyen a forjar nuestra visión del mundo.
De ahí la necesidad de abstracción, cavilación y cálculo, rutinas que,
en los últimos tiempos, parecen cada día
menos usuales. Se trata de un riesgo hoy
en alza, aunque la ilusión óptica reflejada más arriba date de 1889. Recomiendo el pensamiento crítico como correctivo
para lo que, de seguir en esta línea, se avecina.
23 agosto 2019
LIBERTICIDAS.
Juan
Crisóstomo, Patriarca de Constantinopla allá por el siglo IV, y uno de Padres
de la Iglesia, aseveró:
"Seamos
entrometidos y busquemos aquellos que pecan".... "incluso si tenemos
que entrar en el hogar del pecador, no retrocedamos ante él"
Era
todo por amor, por el bien del pecador, en tiempos de imposición del mensaje
cristiano frente al paganismo en repliegue.
Los liberticidas de hoy continúan siendo entrometidos por nuestro bien,
pues saben lo que nos conviene, sea en relación con nuestra moral, con nuestra
salud, con nuestro medioambiente......Dispuestos a lo que sea con tal de
salvarnos, no cederán, como siempre, en su ahínco. En el presente, salen a la luz cada vez con
más descaro y van engordando sus exigencias. No digo más. Que cada cual indague según su entendimiento.
14 agosto 2019
LEYENDA NEGRA.
La
designada "Leyenda Negra" es
dimensión inherente a la Historia de España.
A partir de un escrito de Bartolomé de las Casas, quien exageró, como
está demostrado, y elevó anécdotas a categoría, aunque es esa materia distinta
de la que aquí tratamos, Guillermo de Orange, enemigo de España en aquel
momento, dio inicio a esa leyenda.
Julián Juderías trató sobre ella en los primeros años del XX, tal vez
porque la leyenda, en el interior de España, tomó cuerpo con el desarrollo de los nacionalismos periféricos, crecientes por aquel entonces y que se
adhirieron a la misma para justificarse. Y, poco a poco, fue formando parte del cuerpo dogmático
de nuestra Izquierda.. Llega ello a
nuestros días, en los que la línea divisoria del eje Izquierda-Derecha pasa más
por la cuestión nacional que por otros asuntos relacionados con lo social o lo económico, como ocurre en otros países europeos.
Se ha intentado diluir su peso, agregando
gotas de la teología de género o de furor medioambiental, pero el argumento de España
continúa siendo lo que separa a nuestra Izquierda y a nuestra Derecha. Este sí que es hecho diferencial, por encima
de las bagatelas culturales o filológicas invocadas por nuestros segregacionistas
domésticos.
07 agosto 2019
LA TRIPLE LEY DE LEM DESDE EL PRESENTE.
En
1982 Stanislaw Lem publicó un ensayo titulado "Provocación", en el
que enunciaba tres leyes en relación con la lectura: “Nadie lee nada; los pocos que leen, no comprenden nada; a los pocos que
entienden, se les olvida enseguida”. En la era de Internet y de las denominadas
redes sociales, los axiomas de Lem se tornan cada vez más ciertos. Si, por otra
parte, identificamos la lectura con la reflexión sobre nosotros mismos y sobre
nuestras sociedades, podemos reformular las tres leyes, aseverando que nadie, en el presente, reflexiona y que los pocos que elucubran no profundizan
demasiado, llegando, muchos de los que si lo hacen, a conclusiones
completamente erróneas. Tal vez
porque el pensamiento de hoy está demasiado encauzado desde el Poder, incluso
cuando parece ir contra el mismo. No es
tan fácil pensar, en el sentido filosófico o político, como parece, y la
lectura se aleja cada vez más, siguiendo a Lem, de cualquier cavilación
rigurosa.
02 agosto 2019
SEGURIDAD.
"La
tarea psíquica que una persona puede y debe establecer por sí misma no es sentirse segura, sino ser capaz
de tolerar la inseguridad"
Erich
Fromm.
Hay,
en el presente, una especie de incapacidad para admitir la inseguridad como un
componente notable de nuestras vidas. En
realidad, nos pasamos una gran parte del tiempo requiriendo o añorando la
seguridad: económica, vial, organizativa, funcional (utensilios) y muchas
otras. La seguridad se vende como un
intangible más de los muchos que habitan el mercado pletórico. Y, por otra parte, bastantes de las medidas o
legislaciones que cercenan nuestras libertades, consumadas, según sus factores,
en bien nuestro, poseen la excusa de la
seguridad. Seamos, pues, capaces, siguiendo a Fromm, de tolerar la
inseguridad, porque sólo la esclavitud es gratis.
26 julio 2019
SALVADORES.
Aseveró
Leon XIII, el último papa decimonónico, que "la
posibilidad de pecar no es una libertad, sino una esclavitud". Ya Agustín de Hipona, seis centurias antes, había conceptuado la
"libertad para errar como libertad
para pecar". Siempre la
Iglesia, desde sus preludios, asumió el objetivo de salvarnos del pecado aunque
fuera a base de coartar nuestra libertad; desde el Bajo Imperio, cuando devino
en religión oficial, manejó esa pericia para imponer su hegemonía y zanjar todo
vestigio pagano. Esa metodología pasó a
los liberticidas contemporáneos, capaces de fusilarnos por nuestro bien, y subsiste
ahora mismo, sin desviarse un ápice del dictamen de Leon
XIII. En realidad, van cercenando
nuestras libertades, comenzando por el lenguaje, para salvaguardarnos del pecado,
identificado con las opciones plurales contenidas en el mercado y el
capitalismo; su aceptación, a juicio de
los epígonos del estalinismo (o sea, del comunismo), impregnados hoy, a veces
sólo en parte, a veces de manera total, con tintes ecológicos o
medioambientales, nos convierte en esclavos. Y de esa esclavitud quieren
librarnos, de la libertad de errar a la que se refirió el de Hipona. Hagan lo que hagan, aducen, será siempre en favor nuestro.. Es terrible, pero cierto. Preparémonos.
10 julio 2019
DETALLES.
Sumidos en lo genérico, olvidamos los esencial de los detalles, sin darnos cuenta de que lo que
juzgamos baladí igual no lo es tanto. Y,
ya puestos, decidimos que lo semántico no importa, cavilando que el lenguaje es pincelada
secundaria frente a las cosas efectivamente significativas. Es el viejo error. Los liberticidas se van
imponiendo siempre a través de las palabras; cada vez que admitimos su nomenclatura,
pensando que tal vez "París bien
vale un cambio en la expresión",
estamos reculando hacia una pared incorpórea en la que, tarde o temprano, nos
veremos sitiados. Por tanto, los sintagmas
sí incumben al devenir general , sobre todo cuando la nombrada mayoría
silenciosa practica el apaciguamiento de la Bestia aceptando sus pormenores,
que, en realidad, no son tales, sino la esencia de su avance. Pero se imponen, en el diccionario y en lo
demás, cada día con mayor celeridad.
Sólo les quedará, en poco tiempo, la barrera del Derecho, frente a la
cual ya van iniciando sus arremetidas sin que parezcamos darnos cuenta. Así, la situación parece peor, en el
presente, que en los años treinta del siglo XX, que suelen ponerse como
paradigma de avance de la sinrazón.
03 julio 2019
SOBRE ISOMORFISMOS.
"Año 532 d.C. Siete hombres huyen de
Atenas hacia Oriente con un parco equipaje de libros. ¿Cuál es su oficio?
Filósofos, los últimos miembros de la Academia, la más famosa escuela de Grecia
fundada por Platón mil años antes. La cuna de la razón occidental se había
tornado un lugar peligroso para su actividad, los soldados de Cristo buscaban
ejemplares prohibidos casa por casa para quemarlos en grandes piras -junto a
sus poseedores-, la discusión pública había sido prohibida y los frisos del
Partenón, asaltados y mutilados. Apenas nos quedan hoy palabras de aquel "grupo
melancólico", como las de su líder, el septuagenario pero aún enérgico
Damascio: "Toda mi vida ha sido barrida por el torrente"."
Catherine Nixey, en "La Edad de la
Penumbra", detalla la destrucción de mundo clásico por parte del
cristianismo. Los monjes de Cirilo, el
obispo de Alejandría, fueron tal vez el epítome de esa hecatombe, desarrollada
sobre la base del más montaraz fanatismo.
Muchas envolturas de lo clásico se incorporaron más tarde al mundo
cristiano europeo, formando parte de
nuestra civilización. Pero el cambio del
mundo clásico a la Europa medieval fue ciclópeo. Se desvanecieron, sobre todo, la pluralidad y
el sincretismo propios, primordialmente, del orbe romano, al mismo tiempo que
se imponía un lenguaje nuevo e irrevocable.
Puede que la Historia no se repita, o que lo haga como farsa si creemos
a Marx, pero no cabe duda de que concurren en ella isomorfismos evidentes. Para
hallarlos, sólo hay que sumergirse en los hechos de nuestros días por debajo de
lo aparente.
26 junio 2019
CLIMA Y PECADO.
Fue el siglo XVII un período de desajustes climáticos, palpables
por un enfriamiento global que suele imputarse, principalmente, al descenso de
la actividad solar unido a la proliferación de erupciones volcánicas. Influyó
ello de manera muy negativa sobre la vida de las personas, en una sociedad muy
dependiente de la agricultura, actividad
que se vio perturbada en un contexto de pobreza, hambrunas y guerras. Se trata del "siglo maldito", que así lo designó el historiador, e
hispanista, Geoffrey Parker, en su
estudio exhaustivo sobre esa centuria.
Los coetáneos hallaron en la impiedad y el pecado a los culpables de las
mudanzas climáticas; como consecuencia, en Europa, pero también en zonas de
Asia, y tanto en el orbe católico como en el protestante, se abrió la espita de
las prohibiciones y de la imposición de la ortodoxia como vías para obtener el
perdido favor divino. Hoy nos puede
parecer risible, porque esgrimimos otras
explicaciones, como las ya aludidas de la actividad solar y de las erupciones,
pero así lo vieron en la época. Digo
todo esto porque, en nuestros días, recurrir al pecado (eso sí, revestido con
otros ropajes, pero asomando siempre la patita del reparto de sentimientos de culpa)
va imponiéndose de nuevo en la retórica de los predicadores
medioambientales. ¿Cómo lo verán en un
futuro no tan lejano?
19 junio 2019
ECOLATRÍA.
Vivimos tiempos de Ecolatría; Fernando Savater explicó muy
bien la relación entre la misma y la Ecología.
La primera es simple creencia, aunque se presenta como cuerpo racional de
conocimiento; consiste en negar cualquier valor al progreso humano, entendiendo
al homo faber como un tumor maligno para el planeta (El planeta tiene cáncer y
ese cáncer es el hombre: Gregg,
A.1955 Science, vol. 121, p 681.). Devoción y milenarismo redivivos se unen
en el sentimiento ecolátrico, que no es otra cosa que pura percepción de una
realidad inventada a través de las emociones.
Pero la Ecolatría parece extenderse, sin prisa pero sin pausa, a costa
de la Ecología científica, para la que corren malos tiempos, pues también al
Poder le interesan dosis crecientes de milenarismo, culpabilidad y pecado
medioambiental. La Religión siempre
vuelve.
12 junio 2019
AGOREROS.
Según el diccionario, en una de sus acepciones, es agorero
quien predice desdichas con poco fundamento.
La predicción de las mismas ha estado siempre presente en alguna medida,
siendo el milenarismo medieval uno de sus avatares. Nuestros antecesores del año mil aguardaban
la parusía y, en torno a esa expectativa,
se entretejieron desmedidas historias de pecado y castigo; también Savonarola , ya en el siglo XV,
realizó profecías pesimistas y tremendas. Parece que advertir del negro futuro, del fin
de los tiempos o de la condenación forma
parte de una idiosincrasia que nos define.
Ha nacido, en nuestros tiempos, hasta hace no mucho racionales, el deleite con un nuevo milenarismo, que se manifiesta
en el cine, en cierta literatura, en la música y, sobre todo, con cierta
respetabilidad casi científica , en el orbe de la nueva religión
ecológica. Al final, el paradigma viene
nutrido por lo de siempre, es decir, pecado (ahora contra la Madre Tierra),
castigo y condenación. Y puede que, así,
la superstición y lo irracional estén de nuevo emergiendo.
06 junio 2019
CONTRA ROUSSEAU.
Se atribuye a Bernardo de Claraval la sentencia afirmante de
que "el
camino al infierno está lleno de buenas intenciones". Aunque quien
suscribe no cree ni en el cielo ni en el infierno, la frase atesora posibilidades metafóricas. Tal vez, soslayando los medios, proyecta excesivo énfasis sobre los resultados, en una suerte de
conductismo teológico, pero, aun así, nos
puede ilustrar sobre las envolturas de nuestro presente, por aquello del "buenismo" en boga. No volveré aquí sobre Cipolla, glosado ya en
este lugar, y en más de una ocasión, su modelo sobre la estupidez humana. Pero la conclusión, en este hoy marcado por
el avance de cualquier noción liberticida acuñada en el contexto de las nuevas religiones laicas, no es otra que la reprobación de lo
rousseauniano, entendiendo que el orbe está lleno de hijos de su madre
dispuestos a las más viles acciones; en otros tiempos, practicaban la comunión
diaria y se daban golpes de pecho con
una de las manos, mientras dejaban libre la otra para sus fechorías. Hoy, mutatis
mutandis, se alinean, como sepulcros blanqueados, en el bando de los falsos
solidarios defensores de lo políticamente correcto. Es el factor
"maldad", como constante, en la fórmula de la vida y de la sociedad,
que no puede ser obviada.
30 mayo 2019
PSEUDOCIENCIA DE NUEVO.
«Cada esfuerzo por
clarificar lo que es ciencia y generar entusiasmo popular sobre ella es un
beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la
superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento new age y
el fundamentalismo religioso, es un servicio a la civilización».
Carl Sagan.
En relación con esta reflexión, tal vez la
cuestión más ardua resida en saber dónde hallar la pseudociencia. No busques a Roma en Roma, se afirmaba
otrora. No llegaré a tanto; también en
Roma está Roma, pero no sólo en ella.
Existen hoy nuevas supersticiones, exhortadas desde los templos del
racionalismo aparente, y existen asimismo
fundamentalismos, que en nada se asientan salvo en burdas y fútiles creencias. Y no parece que nadie aspire a cultivar el
sentido crítico frente a todo ello; se presenta todo como atado y bien atado en
el "agit prop" de lo
establecido y canónico, y esa atadura va
más allá de lo políticamente correcto, que es únicamente la primera línea de
los enemigos de la libertad, o el primer
velo que antecede a otros menos evidentes.
Por ello, si admitimos la cavilación de Sagan, la civilización peligra,
porque pedacitos de pseudociencia se van agregando a la ciencia oficial casi
sin que nos demos cuenta. Igual renunciar
el sentido crítico, dejándolo para más allá en el tiempo, y aguardar a que la acometida amaine, sea llegar demasiado
tarde.
23 mayo 2019
PROGRESISMO HOY.
Allá por el final del franquismo, o tal vez ya en la
Transición, que no lo recuerdo, emitía TVE una serie titulada "La
honradez recompensada", escrita, dirigida e interpretada por Adolfo
Marsillach. La cabecera de la serie se
iniciaba con la imagen de un ratón en movimiento, mientras que la voz en off decía algo así como
(y cito de memoria): "había una vez
un ratón que no sabía que era un ratón; hasta que, en una ocasión, alguien
gritó: ¡Un ratón". El ratón miró a uno y otro lado, pero no vio a nadie,
porque él era el ratón". Me
viene este recuerdo en relación con la cuestión de a qué designamos progresista
en nuestros días. Observo que los
denominados progresistas de hoy se
definen así en relación con el mismo espacio de referencia de los progresistas
de finales del XIX, aquellos caballeros
de Ateneo e ideas republicanas, o libertarias, que defendían la Ciencia y el
nuevo paradigma darwiniano frente a la cerrazón de aquella Iglesia que aún
condenaba al Liberalismo, y que también tenían un vago concepto de las reformas
sociales frente a la sociedad clasista del momento. Pero ocurre que ha transcurrido desde
entonces un siglo y medio. A pesar de
ello, el progresismo se define en torno a un espacio de pensamiento similar al decimonónico, en el
contexto añadido de lo políticamente correcto.
Es decir, que, desde un concepto progresista actual, se puede combatir al propio progreso a través
de ideas aparentemente inocuas y llevadas hasta el extremo de lo religioso
(pensemos en algunos aspectos del discurso ambiental, por poner un ejemplo), en
un nueva muestra de verdad revelada y de cerrazón ante las novedades. Habría que reflexionar sobre ello para no
acabar como el ratón de Marsillach.
16 mayo 2019
LIBERTAD Y NO.
"Si quieres seguridad total, ve a
la cárcel. Allí serás alimentado, vestido, con atención médica y así
sucesivamente. La única cosa de que carece es la libertad."
Dwight
D. Eisenhower
Tal
vez la sentencia resulte harto sencilla y obvia. Y que su
autor no sea del gusto de muchos por su inclinación hacia el otro lado, o al
lado que media humanidad considera el lado oscuro. Pero no parece refutable. Sólo
la esclavitud es gratis. Las cárceles,
cómo las llamadas jaulas de oro, nos garantizan lo elemental en términos
materiales. Pero falta el detalle denominado libertad. Sabemos lo que ocurrió
no hace tanto: paraísos terrenales que construyeron muros para que la gente,
ignorante de su felicidad, no huyese, y que nacieron de utopías concebidas como sueños
que, convertidos en pesadillas, son añorados, por una parte de los
ciudadanos, en el presente. El odio a la libertad es la fuente del Mal. Huyendo
del libre albedrío nos amparamos en cualquier posada, sin reflexión previa
sobre lo que hay dentro de la misma. La
libertad es incertidumbre, pero también culminación
del individuo. La seguridad, en los falsos paraísos inducidos, culminación de
nuestra parte más zoológica. Lo afirmo Robert Ardrey, allá por los años 70, en plena vorágine de la
Etología: nuestra parte colectiva es la que más nos acerca a los animales. Nunca
pensemos, cómo Vladimir Ilich, que para qué la libertad. Simplemente para ser
libres. Pero los liberticidas están siempre al acecho, prestos para admitir
cualquier doctrina que, llevada a la práctica , y construida sobre la moralina
del engaño, nos conduzca a la nada de la cárcel segura y
confortable. Estemos alertas.
08 mayo 2019
PROPAGANDA HOY.
Aseveraba Jean-François
Revel aquello de que "la
mentira mueve el mundo", lo cual, si ahondamos en la esencia del Poder
y de la propaganda, parece incuestionable.
Desde la muerte del francés, hace menos de quince años, la cosa no ha
mejorado, pues hemos visto acrecentarse los mecanismos para inducir una
realidad modificada a gusto del emisor o directamente inventada. La cosa viene de lejos. Si pensamos, verbigracia, en el arte
Románico, recordaremos su idiosincrasia "didáctica", es decir, de adoctrinamiento
visual de un pueblo analfabeto. Por
ende, eso que llamamos propaganda está ahí desde siempre, aunque tal vez en los
años veinte del siglo homónimo recibió carta de naturaleza, cuando el régimen
soviético, a través de la Komintern, convirtió la verdad de diseño en su forma
de actuación, con un éxito considerable, ya que algunas de sus
"fakes" son admitidas hoy como verdad incuestionable por un sector
considerable de ciudadanos. Luego,
Goebbels utilizó asimismo el método, partiendo de que la mentira mil veces
repetida se torna verdad. Y, en el
presente, los métodos y procedimientos para todo ello se multiplican a través de las redes
sociales y de los algoritmos para falsificar noticias o imágenes. Así, se necesita mucho cuajo para
plantearse, no ya la verdad, que igual ni existe, sino la exactitud de lo que
vemos o oímos, cuya aceptación depende cada vez más de una suerte de detector
emocional basado en nuestras ideas y prejuicios previos, en un contexto de
población indocta ante estas cuestiones.
De este modo, la democracia se convierte cada vez más en una retórica y en
una idea límite que resultará, dado el escenario descrito, inalcanzable.
01 mayo 2019
HACIA ATRÁS?
En
estos tiempos que corren, anida en los corazones una enérgica pulsión
reaccionaria. Es humano. Como, además, esa pulsión, que abarca
variados campos y matices de las expectativas y del pensamiento, se presenta en
un embalaje que se dice progresista, pasa, casi siempre, inadvertida.
Pero, a poco que indaguemos, lo que reside en gran parte de las
"religiones" del presente (uno ya no se atreve a denominarlas
ideologías) es un profundo rechazo al impulso hacia adelante y al raciocinio
crítico. Anclados en viejos clichés del
progresismo del siglo XX, avanzamos hacia lo ecológico o lo sostenible,
verbigracia, sin el más mínimo análisis de esos conceptos, que nos vienen dados
como verdad revelada y que se repiten una y otra vez, sin pausa ni descanso. No digo más.
Que cada cual miré dentro de sí y hacia afuera sin dar nada por
preestablecido. E igual, entonces, descubrimos que nada es lo que
parece.
24 abril 2019
IGNORANCIA Y SUPERSTICIÓN DE NUEVO.
En alguna otra ocasión, ya hace tiempo, escribí, aquí mismo,
sobre el retorno de la ignorancia y la superstición. Lo ilustrados
dieciochescos las denunciaron con ahínco en pos del triunfo de la Razón, cuyas
luces debían anegar la oscuridad que ellas suponían. Pero la Fe vuelve, a través del predominio de
lo emocional y, a la postre, de lo irracional. En estos tiempos tecnológicos, y, verbigracia, en las redes sociales,
vuelven los mantras de lo irracional, una vez devenidas las ideologías en
verdad revelada para las mentes indoctas, más numerosas cada vez, más incapaces
de juicio sereno y distante, más peligrosas para el hereje o el disidente. De este modo, mutatis mutandis, la situación se asemeja a la de hace trescientos años: no parece que
ignorancia y superstición estuvieran rendidas; como en el caso de algunos virus
erradicados por las vacunas, subsistían cepas de ellas en algunos recovecos, y
ahora se expanden, de nuevo, por los
canales del desconocimiento, de la pereza intelectual y del temor a ser
libres.
18 abril 2019
ELECCIONES.
En las
elecciones el pueblo tiene la ilusión de ejercer el poder, pero no es así,
claro, no hay voluntad general, ésa es una idea metafísica.“ GUSTAVO BUENO.
Así es. La voluntad general, concepto proveniente
de Rousseau, no existe, salvo como
quimera metafísica o mística. La
sociedad, a la postre, se divide en unas mónadas, los individuos, cada una de
las cuales persigue sus propios objetivos.
En las elecciones no es el pueblo quien se expresa, pues no sabemos que
puede ser eso que así nombramos; el resultado de las mismas no es sino la suma de los votos de cada uno de
ciudadanos individuales que hayan ejercido su derecho de sufragio. De este
modo, mayoría no es sinónimo de voluntad
general, y no puede afirmarse aquello de que los votantes quisieron pactos cuando
la mayoría es exigua, pues lo que
deseaba cada uno era la victoria aplastante de la opción por él elegida. Lo traigo a colación en vísperas de procesos
electorales varios para evitar el manejo de conceptos oscuros, antesala de
peligrosas tentaciones políticas.
10 abril 2019
"Una nación se hace lo mismo que cualquier otra cosa. Es cuestión de quince años y de un millón de pesetas. Con un millón de pesetas yo me comprometo a hacer rápidamente una nación en el mismo Getafe, a dos pasos de Madrid. Me voy allí y observo si hay más hombres rubios que hombres morenos o si hay más hombres morenos que hombres rubios, y si en la mayoría, rubia o morena, predominan los braquicéfalos sobre los dolicocéfalos, o al contrario. Es indudable que algún tipo antropológico tendrá preponderancia en Getafe, y este tipo sería el fundamento de la futura nacionalidad. Luego recojo los modismos locales y constituyo un idioma. Al cabo de unos cuantos años, yo habría terminado mi tarea y me habría ganado una fortuna. Y si alguien osaba decirme entonces que Getafe no era una nación, yo le preguntaría qué es lo que él entendía por tal y, como no podría definirme el concepto de nación, le habría reducido al silencio. "
Julio Camba. Maneras de ser español. 1918
Es posible que lo más sugerente resida en el carácter oracular del párrafo. Si repasamos nuestro
llamado "estado de las autonomías",
e indagamos de manera somera el devenir del mismo desde 1978, nos maravillaremos
con lo que firmaba Camba en tan precoz fecha. Lo que insinúa parece explicar hechos y
contextos no sólo de España, sino asimismo
de Europa, y tal vez del orbe en general. En
relación con ello, rememora uno lecturas varias; surgen, de entre ellas,
apreciaciones contenidas en las mismas,
como el "simulacro"
de Baudrillard o la mentira que mueve el
mundo, de Revel. Se trata de la construcción de una realidad
virtual y mediática, ajena al cosmos
objetivo y dado, pero proclamada realidad
única a fuer de repetición. Y, así, no
es inverosímil que lo usual acabe siendo
la deglución de ruedas de molino, en la
convicción de que son redondas y mínimas
porciones de pan ácimo; se trataría de un quijotismo al revés, percibiendo molinos de
viento allí donde hay, claramente, gigantes.
E iremos a más.
04 abril 2019
MEMORIA.
La Memoria individual emana de la voluntad, pero asimismo de
las emociones y del inconsciente. No somos un mecanismo copiador que fija los
hechos para archivarlos, tal cual, en alguna porción de su extensión física. “Lo vi con mis propios ojos” no es
sentencia tranquilizadora respecto a la exactitud de relato alguno; alguien
llegó a afirmar: “de lo que oigas, la
mitad y de lo que veas, la mitad de la mitad”. No ignoro, al escribir esto,
que vivimos tiempos en los que la imagen conduce y crea la realidad. Pero he de
advertir de que nada hay más maleable que lo icónico, pues lo de la imagen que
vale por mil palabras, además de trillado, es falsedad notoria que solemos
admitir sin pestañear. La única reconstrucción racional, y aceptable, del
presente o del pasado es la del intelecto aplicando los cánones y protocolos de
la Ciencia; el resto es literatura, ideología, impulso sectario o mera
aceptación acrítica de la verdad revelada. Si nos platican de Memoria,
acompañando el término con el adjetivo que sea, hemos de ponernos en guardia.
De lo contrario, la pulsión totalitaria emergente se extenderá como el agua,
invadiendo todo recoveco.
28 marzo 2019
MENSAJES.
"El mensaje es que la verdad no importa".
Dictamen breve y lapidario. Reproduzco el titular de una entrevista en un periódico
cualquiera, en relación con un asunto
que estuvo candente y reaparece en ocasiones. La sentencia es de uno de sus
protagonistas. No importa quién ni qué,
en este caso, sino lo que hay detrás.
Vivimos tiempos en los que el populismo y la demagogia, ejercidos por
los medios de comunicación como reflejo del Poder que los sustenta, dan lugar a
que sea ese el mensaje, o currículo oculto, que se remite a todos los
destinatarios. Ya lo dijimos aquí en
otras ocasiones: no importan los datos, ni las circunstancias, ni siquiera la
realidad; sólo la verdad revelada a
través de los nuevos capiteles, tímpanos o arquivoltas, que adquieren ahora la
forma de medios de comunicación o redes sociales, para transmitir la buena
nueva a una población no sé si ágrafa en el sentido literal del término, pera
tal vez sí en un sentido profundo.
Vuelvo a afirmarlo, a riesgo de parecer reiterativo: es miedo, casi
pavor, lo que genera todo ello en cualquiera que conciba un examen mínimamente riguroso
de dicho escenario comunicativo
22 marzo 2019
DOS FRASES
"Aquellos
que nos prometieron el paraíso no trajeron otra cosa que el infierno" (frase
atribuida a Karl Popper)
"Quizá la más
grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la
historia".
(Aldous Huxley).
De
la mixtura de ambas sentencias emergen, o pueden emerger, cuantiosas
reflexiones. Recordando aquello de
Polibio acerca del conocimiento del pasado como la mejor regla de conducta para
los humanos, y si optamos por situarnos en el ahora, advertimos que lo que se
afirma en la segunda de las frases explica que no recordemos lo suficiente para
entender lo formulado en la primera.
Vivimos tiempos de mudanza y no sé si para una casa mejor. No parece que la libertad avance, sino más
bien lo contrario, y es preciso que nos centremos en meditaciones sobre el
pasado para entender el presente y saber donde radica el MAL. Es ello ineludible
para no pretender saber dónde está el BIEN, pues ello es la puerta del sectarismo
y de cosas mucho peores. Que cada cual
lo interprete a su manera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)